Portal Libros / Gente en transición (catorce historias). Neto Águila Zúñiga. RIL Editores, 2025

3 Min de Lectura

En “Gente en transición”, relato que da nombre a este volumen de “historias”, un grupo de “veteranos” de la generación de los 80 se reúne en torno a un asado. Allí rememoran sus antiguas batallas y batallitas. El asado transcurre en el presente, pero el relato va registrando el último año de la dictadura. No lo hace desde el gran escenario de la Historia, sino desde un grupo de jóvenes que se enfrentaron a la dictadura y que piensan que les está destinado un lugar protagónico en el país que comienza a construirse. Creen que “nada podrá hacerse sin nosotros”, o así lo dice convencido uno de los protagonistas. A poco andar, sin embargo, comienzan a darse cuenta que no están demasiado considerados en ese futuro que se está instalando y que bien podrían no salir en la foto. Por lo demás, no solo es la dictadura la que termina sino también la juventud y lo vivido parece perder, poco a poco, su importancia y glamour.

El epígrafe de esta “historia” sobrevuela el relato y, en parte, el libro: “Al final las máscaras se convierten en rostro”. Con la llegada de la transición hubo que concentrarse en aquello que había sido postergado, preocuparse del proyecto personal y, ahí, cada uno fue eligiendo su máscara lo que, en realidad, fue una forma de ir sorteando la vida y sus demandas. Comienzan así los ajustes entre lo soñado y la realidad.

Los años 70, 80 y comienzos de los 90 están en muchas de estas 14 historias como telón de fondo: el autoexilio o esa pérdida del camino de regreso de una profesora chilena en Estados Unidos; las tribulaciones y sueños de una de esas tantas acróbatas de los semáforos de Santiago; una inolvidable locutora de noticias del periodo de la dictadura que ha perdido el timbre inconfundible de su voz; el basquetbolista del liceo de Punta Arenas a comienzos de la dictadura y las resistencias hippies en las provincias; el profesor de filosofía que no sabe si pertenece al bando de los ganadores o de los perdedores, si quiere ser agradable o dar rienda suelta a su resentimiento.

Mucho se ha dicho sobre cómo escribir sobre la dictadura y cada tanto se reclama la gran novela sobre esta. Está claro que aquí la opción es buscar los tonos menores, la pequeña épica de vidas que arrastran derrotas o sueños incumplidos, pero que se redimen en parte porque se sostienen en una dignidad que podría calificarse de residual. Hay ironía y, a veces, una cierta cuota de crueldad en el tratamiento de los personajes, pero también compasión por estos. Ironía y compasión es una fórmula que aquí opera con eficacia.

Comparte este artículo
No hay comentarios

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

Salir de la versión móvil