Portal Socialista
  • Inicio
  • Editorial
  • Cultura
    • Arte popular
    • Literatura
    • Escenarios y Pantallas
    • Música
    • Fotografía
    • Concurso
  • Historia
    • Memoria
    • Cuadernos del Avión Rojo
    • Foto con historia
  • Podcast
    • Diálogos por la izquierda
  • Política
    • Cambiar el mundo
    • Gafas moradas
    • Pensar la actualidad
    • Territorios y medio ambiente
    • Internacional
  • Biblioteca
  • Quiénes somos
Tamaño de LetraAa
Portal SocialistaPortal Socialista
  • Editorial
  • Cultura
  • Historia
  • Podcast
  • Biblioteca
  • Política
  • Quiénes Somos
  • Política
  • Historia
  • Podcast
  • Biblioteca
Buscar
  • Editorial
  • Cultura
    • Arte popular
    • Literatura
    • Escenarios y Pantallas
    • Música
    • Fotografía
    • Concurso
  • Historia
    • Foto con historia
    • Cuadernos del Avión Rojo
    • Memoria
  • Podcast
    • Diálogos por la izquierda
  • Biblioteca
  • Política
    • Cambiar el mundo
    • Gafas moradas
    • Pensar la actualidad
    • Territorios y medio ambiente
    • Internacional
  • Quiénes Somos
  • Política
    • Pensar la actualidad
    • Internacional
    • Gafas moradas
  • Historia
    • Cuadernos del Avión Rojo
  • Podcast
    • Diálogos por la izquierda
  • Biblioteca
No tienes una cuenta? Ingresar
Síguenos
  • Editorial
  • Cultura
  • Historia
  • Podcast
  • Biblioteca
  • Política
  • Quiénes Somos
  • Política
  • Historia
  • Podcast
  • Biblioteca
®2025 Portal Socialista. Diseño por @kamello. Administrada y operativa con el apoyo de Integratek Cloud ServicesAlgunos derechos reservados.
Portal Socialista > Contenido > Política > Internacional > Roberto Pizarro Hofer / China está más cerca
DestacadosInternacionalPolítica

Roberto Pizarro Hofer / China está más cerca

23 mayo 2025
Compartir
15 Min de Lectura
Compartir

Osvaldo Rosales, en su magnífico libro sobre China, nos ubica en la nueva realidad que vive el mundo en el presente siglo: “La vertiginosa irrupción de China en la economía mundial está reconfigurando el escenario global de las próximas décadas, un fenómeno que –junto con la dinámica del cambio tecnológico y climático– definirán el mundo del siglo XXI” (1).

Durante la IV reunión ministerial del Foro China-CELAC, en la segunda semana de mayo 2025, parece haber surgido un nuevo acercamiento entre América Latina y El Caribe (ALC) y la República Popular China.

En un contexto mundial de enfrentamientos geopolíticos y de emergencia del proteccionismo, los dirigentes de ambas regiones defienden el derecho a decidir con quién comerciar, reivindican el multilateralismo y anuncian un plan de acción conjunto con «cien proyectos en los próximos tres años», gracias a una línea de crédito china de 9.200 millones de dólares.

Así la cosas, parece renacer el Sur Global, con la intención de coordinar esfuerzos y proponer ahora, a diferencia del pasado, no solo reivindicar la defensa de nuestros recursos naturales, sino avanzar hacia un desarrollo productivo sostenible de nuestros países.

El notable desarrollo de China

Con el término de la Revolución Cultural y el ascenso al poder de Deng Xiaoping, la República Popular China ha experimentado un cambio radical en su economía. ‘Economía de mercado socialista con características chinas’ es la particular fórmula que combina planificación estatal con economía de mercado. El Estado mantiene el control de la economía, mediante una combinación de propiedad pública, planificación indicativa y un gran sector capitalista con precios de mercado.

Así las cosas, la economía china ha experimentado un inédito crecimiento ya que en 1960 su PIB representaba un 4% del total mundial para pasar al 16% en 2020. Estas cifras son mucho mayores si se considera la paridad del poder adquisitivo, en la que China, incluyendo a Hong Kong y Macao, superó a los Estados Unidos en 2014 (2).

China también supera a los Estados Unidos en densidad de robots industriales, con 470 robots instalados por cada 10.000 empleados en 2023 en comparación con los 295 en los Estados Unidos. También lo supera en producción de patentes, mientras la producción de semiconductores de China es un 25% de la producción mundial en comparación con el 16 % en los Estados Unidos y el 7 % en Europa (3).

A diferencias de los países de ALC, el ambicioso programa de reformas de China utilizó la integración al capitalismo global, pero sin perder el control de la economía nacional. Y, en este camino, se ha convertido en el primer exportador de mercancías desde 2009 y, también, el primer importador desde 2017.

La masificación de las inversiones extranjeras en China, especialmente estadounidenses, han hecho crecer notablemente el sector manufacturero, el que representa el 36% del PIB de este país, en contraste con EE. UU. cuyo sector manufacturero alcanza solo el 10%.

Pero, la incorporación de las empresas extranjeras a China, a diferencia de ALC, no fue indiscriminada, sino regulada. El gobierno chino condicionó la instalación de las inversiones extranjeras a la transferencia de las tecnologías que venían con esas inversiones. A ello se agregó una política deliberada del gobierno chino en favor de la instalación de centros tecnológicos y formación de ingenieros de primer nivel, lo que hoy es reconocido mundialmente. Es lo que ha potenciado el sector manufacturero, convirtiendo a China en “la fábrica mundial”.

Las quejas occidentales contra China por lo que llaman “transferencia forzada” de tecnología no es pertinente porque las empresas estadounidenses y europeas no están obligadas a invertir en China; ellas optan por hacerlo a sabiendas que se requerirá que compartan su tecnología, porque aun así esperan obtener jugosas ganancias. Por lo demás, el valor de la tecnología es parte de la contribución del inversionista extranjero a una sociedad de riesgo compartido. A cambio de dicha contribución, el socio chino y el gobierno local proporcionan terrenos y mano de obra barata, infraestructura, exenciones impositivas, etc. (4).

Así las cosas, las capacidades tecnológicas chinas han prosperado de manera explosiva durante las últimas dos décadas; el nivel de gasto en investigación y desarrollo es hoy día el 2,7% del PIB; y produce más graduados en licenciaturas en ciencias e ingeniería que EE. UU. y Europa juntos.  

Gracias al notable dinamismo económico, la pobreza disminuyó desde 96% en 1980 a menos del 2% en 2018. La esperanza de vida creció desde los 35 años en 1950 a 77 años en 2018, disminuyó radicalmente la mortalidad infantil y el ingreso per cápita pasó de 982 dólares en 1990 a 16.804 dólares en 2019 (5).

Redefinición de la estrategia de desarrollo china

Sin embargo, el notable crecimiento ha provocado un preocupante deterioro ambiental, desigualdad en la distribución de ingresos, disparidad entre regiones, y brechas sociales entre el sector urbano y rural.

Por ello, China ha optado por avanzar hacia una nueva etapa en su desarrollo.

En efecto, el líder chino, Xi Jinping, en el Congreso Nacional del Partido Comunista, en octubre de 2022 en Beijing, propuso impulsar un “nuevo concepto de desarrollo”: pasar de una etapa de rápido crecimiento a una etapa de desarrollo de alta calidad, con una manufactura más innovadora, un sistema financiero más seguro, una economía más verde, así como viviendas más asequibles y una mejor calidad de vida para las personas.

China ha propuesto convertirse en una potencia manufacturera de alta calidad, con un cambio del «Hecho en China» a «Creado en China», para dejar de ser una fábrica mundial que produce a granel productos de baja calidad. Se impulsan medidas para eliminar la oferta ineficiente, fomentar nuevos factores de crecimiento y reducir los costos en la economía real.

Al mismo tiempo, se impulsa la denominada “circulación dual”, en la que el mercado nacional y el internacional se refuerzan, pero el mercado nacional es el pilar. Se pretende transformar la estrategia de desarrollo que se había centrado en la exportación para priorizar ahora el mercado interno.

Por tanto, tecnologías sofisticadas, calidad en la producción de bienes, protección del medio ambiente y prioridad en el mercado interno, son los fundamentos de la nueva estrategia de desarrollo de la República Popular China.

Y, actualmente, la economía china crece en base a lo que sus expertos llaman las «nuevas fuerzas productivas de calidad»; vale decir, fundada en tecnologías de última generación. Estas son las que han permitido masificar los vehículos eléctricos en las carreteras y desplegar las redes de telecomunicaciones 5G. Al mismo tiempo, el avión de pasajeros de origen chino, el C919, está en la cúspide de la producción en masa y parece listo para entrar en un mercado, actualmente dominado por Boeing y Airbus, y el sistema de navegación por satélite BeiDou está a la par con el GPS en cobertura y precisión.

Vínculos de China con América Latina y El Caribe

Hay que destacar que China se ha consolidado como el segundo mayor inversor extrarregional en ALC por detrás de EE. UU. y es el principal socio comercial de varios países de la región, entre los que destacan Brasil, Chile y Perú. Las exportaciones desde ALC se han fundado en minerales, petróleo y alimentos, lo que ha sido un apoyo fundamental para la industrialización y urbanización china. En adelante esto debe cambiar.

Si China en su nueva etapa de desarrollo apoya efectivamente la transformación productiva de nuestras economías, los países de ALC podrán abrirse camino a un crecimiento e inversión que favorezca, al fin, una transformación productiva. La Declaración del Foro China-CELAC habla expresamente de favorecer la infraestructura, la conectividad, la innovación científica y tecnológica y la transición energética, sectores clave para una nueva industrialización. 

La nueva estrategia de desarrollo chino fundada en tecnologías sofisticadas y el mejoramiento de la calidad, así como la oferta de su gobierno de apoyar procesos de transformación productiva no basta. En los países de ALC deberán producirse cambios económicos, que apunten a la industrialización, a la transformación productiva.

Como dice el New York Times, “China lleva mucho tiempo recurriendo a Latinoamérica para abastecerse de petróleo, mineral de hierro, soya y otras materias primas, todas ellos motores del crecimiento de muchos países latinoamericanos. Pero también una fuente de frustración para aquellos que esperan hacer crecer sus economías y exportaciones con algo más que productos mineros y agrícolas” (6).

El presidente, Xi Jinping, ante los dirigentes de ALC en el Foro China-CELAC, dijo que quería ampliar la cooperación en “áreas emergentes”, como la energía limpia, las telecomunicaciones y la inteligencia artificial. Y agregó que China aumentará sus importaciones de productos de alta calidad procedentes de LAC y animará a sus empresas a ampliar inversiones en la región.

Entonces, China dice estar dispuesta a ayudar al desarrollo de nuestra región. Esperemos que así sea.

Chile debe aprovechar la oportunidad que ofrece China

Las relaciones económicas de Chile con China están marcadas por el comercio, con un 40% de las exportaciones destinadas a ese país y, en cambio, con inversiones relativamente bajas. Tampoco se han establecido vínculos educacionales o en el ámbito de la ciencia y tecnología.

La oferta China de nuevas oportunidades para importar productos de calidad y también su disposición a desarrollar inversiones en actividades industriales puede ser aprovechada por Chile, siempre que para que ello se haga efectivo salir del extractivismo y avanzar hacia la industrialización.

Pero, hay que recordar que la participación industrial en el PIB ha pasado del 25% en 1970 al 10% en el presente y que la productividad permanece estancada desde hace 16 años.

Así las cosas, con una estructura productiva escasamente sofisticada, concentrada en el cobre, la madera y la pesca, al sector privado no le interesa invertir en ciencia y tecnología. Y el Estado, tampoco lo hace. Evidencia de ello es una magra inversión en ciencia y tecnología de apenas un 0,35% del PIB, mientras en la OCDE es de 2,6%.

Con una matriz productiva basada en recursos naturales (a las que recientemente se agrega el litio y el hidrógeno verde), con escasa investigación en ciencia y tecnología, se requieren inversiones en industrias de transformación si se quiere producir e incorporar nuevos bienes a la canasta exportadora.

Como lo ha dicho Ricardo Hausmann, de la Universidad de Harvard, la economía chilena, fundada en el cobre, sin refinar, cierra las puertas al desarrollo. Ello lo ratifica el economista Ha-Joon Chang, de la Universidad Cambridge, cuando señala que el desarrollo se potencia solo cuando aumentan las habilidades productivas de las personas; cuando mejora su capacidad de organizarse en actividades industriales, en emprendimientos innovadores y logran transformar el sistema productivo.

O sea, la diversificación productiva junto al progreso técnico y la educación de los trabajadores son fundamentales para el crecimiento y el desarrollo de los países.

En consecuencia, si se quiere aprovechar las oportunidades que nos ofrece el gobierno chino es el momento para modificar la matriz productiva y exportadora extractivista.

Por cierto, ello no debiera significar un alineamiento político con China, sino asegurar con pragmatismo nuestro propio desarrollo. Para evitar comprometernos con la guerra fría entre EE.UU. y China, habrá que extender también los vínculos políticos y económicos con la Unión Europea, la India, Canadá y los países de la Oceanía y sobre todo perseverar en el multilateralismo.

Notas

(1) O. Rosales. El sueño chino. Cómo se ve china a sí misma y cómo nos equivocamos los occidentales al interpretarla. Ed. Siglo XXI, 2020.

(2) S. Schulz. Crisis de hegemonía y nuevos escenarios geopolíticos. El ascenso de China en clave multipolar. Revista Jiexi Zhongguo, Editorial, Observatorio de la Política China, 07-2023.

(3) M. Roberts. China: Balance de las «dos reuniones». Sin Permiso, 11-03-2025. https://www.sinpermiso.info/textos/china-balance-de-las-dos-reuniones

(4) D. Gross, Project Syndicate, 08-11-2018.

(5) J.S. Schulz, Ob.cit.

(6) Ch. Buckley. Xi Woos Latin America With Promises of Cooperation on Technology. New York Times, 13-05- 2025.

*Roberto Pizarro Hofer es economista y exdecano de la Facultad de Economía Política de la Universidad de Chile.

Recibe nuestra información en tu correo

Suscríbete a nuestro newsletter para que te enviemos nuestras novedades!
loader

Al Registrarse, usted acepta nuestros Terminos de Uso. Se puede desuscribir cuando lo desee.
Comparte este artículo
Facebook Pinterest Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Threads Email Copiar Enlace Imprimir
Artículo Anterior Edison Cajas G./ La máquina de la memoria
Artículo Siguiente Nodo XXI / Desarrollo para el bienestar de Chile. Un camino de libertad, seguridad y solidaridad
No hay comentarios No hay comentarios

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Estemos conectados

FacebookLike
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir
BlueskySeguir

Últimas Publicaciones

Capítulo 22: Gael Yeomans / «Queremos ganar las primarias»
Diálogos por la izquierda Podcast
27 mayo 2025
Jorge Arrate y Eduardo Rojas / Memoria de la izquierda chilena Tomo I (1850 – 1970)
Biblioteca
23 mayo 2025
Nodo XXI / Desarrollo para el bienestar de Chile. Un camino de libertad, seguridad y solidaridad
Destacados Pensar la actualidad Política
23 mayo 2025
Edison Cajas G./ La máquina de la memoria
Destacados Historia Memoria
23 mayo 2025
logo

El Portal Socialista tiene como objetivo preservar una memoria y una visión de los problemas actuales desde una sensibilidad y perspectiva socialista.

Menú

  • Biblioteca
  • Cultura
  • Podcast
  • Política

Secciones

  • Cuadernos del Avión Rojo
  • Diálogos por la izquierda
  • Música
  • Internacional
  • Gafas moradas
  • Foto con historia

Recibe nuestra información en tu correo

Suscríbete a nuestro newsletter para que te enviemos nuestras novedades!

loader

Portal SocialistaPortal Socialista
Síguenos
®2025 Portal Socialista. Diseño por @kamello. Administrada y operativa con el apoyo de Integratek Cloud Services. Algunos derechos reservados.
Ir a la versión móvil
Bienvenido Nuevamente!

Ingresa en tu cuenta

Username or Email Address
Password

Perdió su contraseña?

Not a member? ingresar