Portal Socialista
  • Inicio
  • Editorial
  • Cultura
    • Arte popular
    • Literatura
    • Escenarios y Pantallas
    • Música
    • Fotografía
    • Concurso
  • Historia
    • Memoria
    • Cuadernos del Avión Rojo
    • Foto con historia
  • Podcast
    • Diálogos por la izquierda
  • Política
    • Cambiar el mundo
    • Gafas moradas
    • Pensar la actualidad
    • Territorios y medio ambiente
    • Internacional
  • Biblioteca
  • Quiénes somos
Tamaño de LetraAa
Portal SocialistaPortal Socialista
  • Editorial
  • Cultura
  • Historia
  • Podcast
  • Biblioteca
  • Política
  • Quiénes Somos
  • Política
  • Historia
  • Podcast
  • Biblioteca
Buscar
  • Editorial
  • Cultura
    • Arte popular
    • Literatura
    • Escenarios y Pantallas
    • Música
    • Fotografía
    • Concurso
  • Historia
    • Foto con historia
    • Cuadernos del Avión Rojo
    • Memoria
  • Podcast
    • Diálogos por la izquierda
  • Biblioteca
  • Política
    • Cambiar el mundo
    • Gafas moradas
    • Pensar la actualidad
    • Territorios y medio ambiente
    • Internacional
  • Quiénes Somos
  • Política
    • Pensar la actualidad
    • Internacional
    • Gafas moradas
  • Historia
    • Cuadernos del Avión Rojo
  • Podcast
    • Diálogos por la izquierda
  • Biblioteca
No tienes una cuenta? Ingresar
Síguenos
  • Editorial
  • Cultura
  • Historia
  • Podcast
  • Biblioteca
  • Política
  • Quiénes Somos
  • Política
  • Historia
  • Podcast
  • Biblioteca
®2025 Portal Socialista. Diseño por @kamello. Administrada y operativa con el apoyo de Integratek Cloud ServicesAlgunos derechos reservados.
Portal Socialista > Contenido > Política > Pensar la actualidad > Rossana Carrasco Meza / Democracia en pausa: cuando el ciudadano desde el sofá amplifica los riesgos autoritarios
DestacadosPensar la actualidadPolítica

Rossana Carrasco Meza / Democracia en pausa: cuando el ciudadano desde el sofá amplifica los riesgos autoritarios

28 noviembre 2025
Compartir
6 Min de Lectura
Compartir

La segunda vuelta presidencial del 14 de diciembre en Chile no solo enfrenta proyectos políticos distintos; también revela una tensión menos visible, aunque decisiva para comprender el momento político. La literatura comparada sobre erosión democrática y autoritarismos contemporáneos coincide en un hallazgo fundamental: las democracias se vuelven vulnerables no solo por la acción de actores iliberales, sino también por la inacción extendida de la ciudadanía ordinaria (1). En el caso chileno, esa inacción adopta una figura reconocible: el ciudadano desde el sofá.

No se trata de una caricatura ni de un juicio moral. Es una categoría analítica útil para describir una disposición que emerge con fuerza en contextos de fatiga política: individuos informados, críticos, capaces de identificar riesgos, pero que han desplazado su agencia hacia la contemplación. Este ciudadano participa en la conversación pública, pero lo hace en clave espectatorial. Debatir en redes, indignarse, compartir análisis o ironizar sobre la coyuntura se ha vuelto parte de una rutina política que rara vez se traduce en prácticas capaces de modificar la estructura participativa del espacio público.

Este repliegue tiene efectos concretos. Una sociedad que opera desde la saturación y que asume que “la democracia aguanta” abre vacíos que otros actores —más disciplinados, más movilizados— ocupan con rapidez. En este sentido, el ciudadano desde el sofá no es irrelevante: su ausencia altera el equilibrio del campo político y redefine sus correlaciones de fuerza.

La pregunta crucial para el 14 de diciembre, entonces, no es solo qué propuestas compiten, sino qué tipo de ciudadanía llega a ese umbral electoral. Si cada elección constituye un momento de bifurcación, la densidad cívica —entendida como la capacidad de la sociedad para sostener conversaciones públicas y presencia territorial— es su variable más frágil. Y esa densidad disminuye precisamente cuando el ciudadano desde el sofá se transforma en actor predominante.

Desde una perspectiva comparada, este fenómeno dista de ser exclusivo de Chile. En países como Hungría o Brasil se observó una dinámica similar: proyectos ultraderechistas se consolidaron en contextos donde amplios sectores democráticos, pese a su preocupación, optaron por la distancia y confiaron en que los contrapesos institucionales operarían por sí solos. La evidencia indica que las instituciones dependen de prácticas sociales activas y que, cuando esa red se adelgaza, las salvaguardas pierden eficacia. Así, la llegada de liderazgos autoritarios no se explica solo por su atractivo electoral, sino también por la desmovilización de ciudadanías que asumieron que su presencia no era decisiva. Los casos de Orbán en Hungría y Bolsonaro en Brasil muestran que el avance iliberal no surge únicamente de liderazgos fuertes, sino también de sociedades que, en momentos críticos, permanecieron menos activas de lo que la resiliencia democrática requería.

Por eso, la segunda vuelta del 14 de diciembre interpela menos a las preferencias electorales que a la relación entre ciudadanía y democracia. La pregunta no es únicamente por quién votará cada persona, sino si concibe su acción como necesaria. Una democracia en la que amplios sectores se sitúan en modo sofá —observando, comentando, pero sin intervenir en la esfera pública— se vuelve más permeable a reconfiguraciones autoritarias, independientemente del resultado inmediato.

El riesgo no radica solo en la existencia de fuerzas de ultraderecha —fenómeno propio del pluralismo democrático—, sino en la asimetría entre su capacidad de movilización y la pasividad del resto del campo ciudadano. La erosión democrática no ocurre de manera súbita: avanza a través de elecciones competitivas donde una parte significativa de la sociedad concluye que su participación es prescindible.

En este sentido, el “ciudadano desde el sofá” es más que una metáfora: es un indicador sensible del estado democrático. Su proliferación señala fatiga, desconexión y una racionalidad que confunde estabilidad institucional con inevitabilidad histórica. Su repliegue, aunque emocionalmente comprensible, genera efectos acumulativos que rara vez se perciben hasta que ya son estructurales.

El 14 de diciembre será, en última instancia, un examen menos sobre la configuración del próximo gobierno y más sobre la vitalidad cívica del país. La pregunta que define este momento es tan simple como contundente: ¿qué ocurre con una democracia cuando quienes la valoran deciden vivirla como espectadores?

La respuesta no se resolverá solo en las urnas. Descansa, sobre todo, en la disposición —o la ausencia— de la ciudadanía a abandonar, aunque sea por un instante, la comodidad del sofá.

Nota

(1) Véase Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, Cómo mueren las democracias, Booket(2018); Nancy Bermeo, “Sobre el retroceso democrático”, Journal of Democracy 27(1), 2016; y

Yascha Mounk, El pueblo contra la democracia, Paidos (2018).*Rossana Carrasco Meza es Profesora de Castellano, PUC; Politóloga, PUC; Magíster en Gestión y Desarrollo Regional y Local, Universidad de Chile.

Recibe nuestra información en tu correo

Suscríbete a nuestro newsletter para que te enviemos nuestras novedades!
loader

Al Registrarse, usted acepta nuestros Terminos de Uso. Se puede desuscribir cuando lo desee.
Comparte este artículo
Facebook Pinterest Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Threads Email Copiar Enlace Imprimir
Artículo Anterior Tomás Leighton / Segunda vuelta: “Los números desmienten que no se pueda dar la batalla” 
Artículo Siguiente Capítulo 32: Marcos Barraza «La segunda vuelta está abierta»
No hay comentarios No hay comentarios

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Estemos conectados

FacebookLike
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir
BlueskySeguir

Últimas Publicaciones

Capítulo 32: Marcos Barraza «La segunda vuelta está abierta»
Diálogos por la izquierda Podcast
28 noviembre 2025
Tomás Leighton / Segunda vuelta: “Los números desmienten que no se pueda dar la batalla” 
Destacados Pensar la actualidad Política
28 noviembre 2025
Carlos Cerpa Miranda / Disputar desde las propuestas: tarea urgente
Destacados Pensar la actualidad Política
28 noviembre 2025
Portal Libros / Ideas de Frente. Trayectorias, reflexiones y debates desde el Frente Amplio
Destacados Pensar la actualidad Política Sin categoría
28 noviembre 2025
logo

El Portal Socialista tiene como objetivo preservar una memoria y una visión de los problemas actuales desde una sensibilidad y perspectiva socialista.

Menú

  • Biblioteca
  • Cultura
  • Podcast
  • Política

Secciones

  • Cuadernos del Avión Rojo
  • Diálogos por la izquierda
  • Música
  • Internacional
  • Gafas moradas
  • Foto con historia

Recibe nuestra información en tu correo

Suscríbete a nuestro newsletter para que te enviemos nuestras novedades!

loader

Portal SocialistaPortal Socialista
Síguenos
®2025 Portal Socialista. Diseño por @kamello. Administrada y operativa con el apoyo de Integratek Cloud Services. Algunos derechos reservados.
Ir a la versión móvil
Bienvenido Nuevamente!

Ingresa en tu cuenta

Username or Email Address
Password

Perdió su contraseña?

Not a member? ingresar