Portal Socialista
  • Inicio
  • Editorial
  • Cultura
    • Arte popular
    • Literatura
    • Escenarios y Pantallas
    • Música
    • Fotografía
    • Concurso
  • Historia
    • Memoria
    • Cuadernos del Avión Rojo
    • Foto con historia
  • Podcast
    • Diálogos por la izquierda
  • Política
    • Cambiar el mundo
    • Gafas moradas
    • Pensar la actualidad
    • Territorios y medio ambiente
    • Internacional
  • Biblioteca
  • Quiénes somos
Tamaño de LetraAa
Portal SocialistaPortal Socialista
  • Editorial
  • Cultura
  • Historia
  • Podcast
  • Biblioteca
  • Política
  • Quiénes Somos
  • Política
  • Historia
  • Podcast
  • Biblioteca
Buscar
  • Editorial
  • Cultura
    • Arte popular
    • Literatura
    • Escenarios y Pantallas
    • Música
    • Fotografía
    • Concurso
  • Historia
    • Foto con historia
    • Cuadernos del Avión Rojo
    • Memoria
  • Podcast
    • Diálogos por la izquierda
  • Biblioteca
  • Política
    • Cambiar el mundo
    • Gafas moradas
    • Pensar la actualidad
    • Territorios y medio ambiente
    • Internacional
  • Quiénes Somos
  • Política
    • Pensar la actualidad
    • Internacional
    • Gafas moradas
  • Historia
    • Cuadernos del Avión Rojo
  • Podcast
    • Diálogos por la izquierda
  • Biblioteca
No tienes una cuenta? Ingresar
Síguenos
  • Editorial
  • Cultura
  • Historia
  • Podcast
  • Biblioteca
  • Política
  • Quiénes Somos
  • Política
  • Historia
  • Podcast
  • Biblioteca
®2025 Portal Socialista. Diseño por @kamello. Administrada y operativa con el apoyo de Integratek Cloud ServicesAlgunos derechos reservados.
Portal Socialista > Contenido > Cultura > Literatura > Diamela Eltit / Zonas de peligro
CulturaDestacadosLiteratura

Diamela Eltit / Zonas de peligro

22 agosto 2025
Compartir
8 Min de Lectura
Compartir

Ya sabemos que los tiempos sociales son siempre inciertos debido a las fuerzas complejas que intervienen para segmentarlos o condensarlos o expandirlos. Pero hoy, de manera todavía iniciática, experimentamos la emergencia de una revolución tecnológica que ya mueve y remueve los sistemas para presagiar lo que podría ser un nuevo estadio cultural, laboral, científico y corporal regido por un Dios digital.

En este contexto, las artes y la literatura en particular pueden experimentar cambios radicales y constantes. Ya la tecnología existente afecta la lectura debido a la fragmentación impuesta por las diversas redes sumada a una forma de globalización en línea que opera de manera vertiginosa. En ese sentido, la lectura lineal compite de cierta manera o en gran medida con una lectura más bien parcial, interrumpida, segmentada e incluso sesgada.

Por otra parte, el mercado literario decide lecturas, ordena argumentos, biologiza las obras. Y en ese contexto es necesario pensar que la producción literaria chilena, a diferencia de la de otros países latinoamericanos, carece de mediaciones periodísticas para conectar con lectores no especializados. En definitiva, tenemos un solo periódico impreso y sus respectivas sedes que, además, cuentan con un espacio reducido para acoger libros de ficción o poesía. Es posible o quizás es seguro que no exista una situación así en otros países americanos. Hay que considerar, además, que los diarios electrónicos no consignan espacios de crítica literaria. Desde esa perspectiva solo las revistas y las publicaciones académicas tienen ensayos o columnas que consignan literatura, pero están disponibles para lectores especializados.

Tal vez lo más poderoso está concentrado hoy en la inteligencia artificial, todavía incipiente, en pleno desarrollo. Está tecnología que invade todos los campos no es ajena a las artes pues plantea un nuevo desafío a la lectura y a la escritura por la capacidad que porta de producir obras literarias sin intervención autoral porque estas obras surgen a partir de programas de algoritmos cuyos productos son posibles mediante una construcción extraída de otras escrituras. Cómo ya he señalado anteriormente, se genera una especie de Frankenstein textual, pues esta inteligencia construye sus obras expoliando y rearmando a partir de otras producciones.

De hecho, varios libros de ficción, ensayísticos e infantiles, realizados con Inteligencia artificial, han sido editados y exitosamente vendidos hasta alcanzar incluso la categoría de “best seller”, sin que sus supuestos autores reconozcan, en primera instancia, su origen. Así, habría que pensar en la existencia de literaturas ya tecnológicas o ya autorales. O bien híbridas. Producciones emanadas de programas establecidos que consideran la fuerza del mercado y lo complacen.

Desde esa perspectiva, hay que pensar en el advenimiento a corto plazo de espacios literarios nuevos, textos que generarán diversos lectores. Pero, desde luego, las producciones enteramente autorales ponen de manifiesto la artesanía de la letra y la capacidad de trabajar en tiempos otros, distendidos, aportando imágenes y conceptos producidos y no reproducidos mediante extracciones multitudinarias en su fragmentación.

En ese contexto, un contexto todavía pleno para el trabajo autoral, Makarena Acuña Céspedes edita en Valparaíso su primer libro, De refrán y punición, un conjunto de relatos que abordan “zonas de peligro” para las mujeres, especialmente a partir del cuerpo como objeto capturado por la dominación masculina. Desde el cuerpo, y sus síntomas y signos, las narraciones emprenden un viaje que escenifica vidas marcadas por un horizonte complejo o directamente vulnerable. Cuerpos asediados por un conjunto de dilemas en cuyo centro existe un poder que, como diría Michel Foucault, “se ejerce”. De una u otra manera las diversas ficciones podrían contenerse unas a otras, ser pensadas como un solo cuerpos, una mente, un trauma. Lo pienso así, porque el primer relato se establece desde el abuso sexual infantil por parte de un miembro de la familia. Habría que recordar el año 1958 y la edición de la obra “Lolita” de Vladimir Nabokov que generó atención, escándalo, análisis en un tiempo silencioso para los abusos a menores por parte de familiares. Este delito reaparece en este libro y es posible relacionar a la niña de este relato con la violencia que experimentan  los personajes de esta obra a lo largo de su vida adulta.

De manera muy eficaz, la autora aborda la venta de óvulos. Es precisamente ese mercado humano el que configura uno de los espacios más resonantes del libro pues el propio cuerpo opera como una microempresa que vende su producción a la industria médica. Una industria que, a su vez, lucra y así productiviza la tecnología materna. Se vende la posible gestación a una industria que la pone en venta para inocularla en otro cuerpo. Esta cadena femenina activada desde el poder abierto por la procreación tecnológica, muestra de qué manera los sistemas productivizan los cuerpos de las mujeres. Así, la venta de óvulos opera como una forma de “materia prima”.

Y desde luego cómo obviar el femicidio. Habría que recordar que el llamado “crimen pasional” ejercido en un porcentaje ultra mayoritario por hombres en contra de mujeres, contenía atenuantes considerables para los victimarios hasta llegar a la impunidad especialmente en casos de uxoricidio. Un crimen que en algunos casos ni siquiera contemplaba penas de cárcel. Fue el movimiento feminista el que, de manera intensa, incansable, a partir de los años 90 del siglo XX, consiguió eliminar ese concepto, me refiero al de la pasión como móvil y perdón, para poner de manifiesto la violencia criminal de un poder que convertía a la mujer en un mero objeto que tenía propietario y sobre el que se podía ejercer violencia y crimen. En Chile, recién el año 2010 se consiguió legislar en torno al concepto estricto de femicidio y asociarlo a razones de género.

La muerte del padre y de su mito, o bien la imposibilidad de un compromiso, cierran el libro que puede ser entendido como un recorrido por las orillas peligrosas que existen para el camino vital de las mujeres. Daños que deberían ser sorteados mediante un necesario equilibrio que está en construcción.

Makarena Acuña Céspedes, mediante una escritura solvente y lúcida, consigue exponer con excelencia esas “zonas peligrosas”. Su libro permite entender la exposición de los cuerpos de las mujeres al riesgo en sucesos cotidianos que, de esa manera, mediante la socialización y la discusión que promueve su lectura, se podría sortear, advertir, denunciar.

*Diamela Eltit, escritora chilena y Premio Nacional de Literatura 2021.

Recibe nuestra información en tu correo

Suscríbete a nuestro newsletter para que te enviemos nuestras novedades!
loader

Al Registrarse, usted acepta nuestros Terminos de Uso. Se puede desuscribir cuando lo desee.
Comparte este artículo
Facebook Pinterest Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Threads Email Copiar Enlace Imprimir
Artículo Anterior Alberto García Watson / De ruinas de Gaza a ruinas de Sudán del Sur
Artículo Siguiente Mario Bugueño M. / El desafío de los Derechos Humanos
No hay comentarios No hay comentarios

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Estemos conectados

FacebookLike
InstagramSeguir
YoutubeSuscribirse
TiktokSeguir
BlueskySeguir

Últimas Publicaciones

Silvia Federici / Más allá de la periferia de la piel. Repensar, reconstruir y recuperar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo
Biblioteca
22 agosto 2025
Mario Bugueño M. / El desafío de los Derechos Humanos
Destacados Pensar la actualidad Política
22 agosto 2025
Alberto García Watson / De ruinas de Gaza a ruinas de Sudán del Sur
Destacados Internacional Política
22 agosto 2025
M. Angélica Celedón / Modelo de Desarrollo de Bienestar: caso Bután
Cambiar el mundo Destacados Política
22 agosto 2025
logo

El Portal Socialista tiene como objetivo preservar una memoria y una visión de los problemas actuales desde una sensibilidad y perspectiva socialista.

Menú

  • Biblioteca
  • Cultura
  • Podcast
  • Política

Secciones

  • Cuadernos del Avión Rojo
  • Diálogos por la izquierda
  • Música
  • Internacional
  • Foto con historia
  • Gafas moradas

Recibe nuestra información en tu correo

Suscríbete a nuestro newsletter para que te enviemos nuestras novedades!

loader

Portal SocialistaPortal Socialista
Síguenos
®2025 Portal Socialista. Diseño por @kamello. Administrada y operativa con el apoyo de Integratek Cloud Services. Algunos derechos reservados.
Ir a la versión móvil
Bienvenido Nuevamente!

Ingresa en tu cuenta

Username or Email Address
Password

Perdió su contraseña?

Not a member? ingresar