1.
Qué viva el arte textil
que viva todo el verano
con tela aguja y mano
cosiendo de una a mil
bordando septiembre abril
tejiendo toda la vida
lo digo muy conmovida
soy hija’e Violeta Parra
con nudo, hilván y amarra
enhebro tu iniciativa.
2.
Que vivan las arpilleras
que vivan los muñequitos
que cuentan lo no escrito
relatos de risa y penas
registran muchas escenas
de muerte, de amor, de vida
de huida despavorida
de lucha contra el olvido
zurciendo el recorrido
de vidas entretejidas.
3.
Que bordan los elementos
el aire, la tierra, el agua
la tórtola y la patagua
las pájaras de los cuentos
con todo el atrevimiento
mujeres arpilleristas
del pueblo son las artistas
q’escriben en sus telares
con técnicas ancestrales
memorias de mil aristas.
4.
Memorias sobre la trama
memorias de resistencia
memorias de la paciencia
memorias con hebra ‘e lana.
La voz que nos habla clama
nos grita deshilvanada
atónita, desvastada
de horrores y de injusticias
de lúgubres avaricias
de muertas y asesinadas.
5.
De muertas y torturadas
también desaparecidas
relatan allí sus vidas
con una fugaz puntada.
Con fuerza y esperanzadas
los hilos se van urdiendo
los nudos van sosteniendo
la pena, la herida abierta
de noche y a ciencia cierta
la historia van reviviendo.
6.
La urdimbre de sentimientos
repárase en la costura
trocitos de tela oscura
nos cuentan de pensamientos.
Liberan lo que yo siento,
sutil y vivaz rebrota
la llaga, la cuerpa rota
la surzo con los colores
reparo así los dolores/
de la Quiriquina y Lota.
7.
De Laja y de San Rosendo
para que nunca se olvide
los muertos así lo piden
y así lo vamos haciendo.
El río sigue corriendo
las niñas siguen llorando
las madres siguen llamando
justicia y verdad ahora
que lo digan sin demora
el lienzo va declamando.
Arpilleristas de Casa de los Colores (Concepción), Casa Puente (Florida) y
Casa del Río (Santa Cruz de Cuca). Región del Biobío y Región del Ñuble, Chile.
Décimas: Carmen Durán.